¿Cuánta gente en situación de calle hay en Buenos Aires?

– Newsletter #12 –

La pregunta vuelve cada año cuando se acerca el frío y aquellos que viven en la calle corren más riesgo. Responderla no es fácil, porque hay diferentes versiones: la oficial y la de las organizaciones sociales. Este año, hubo algunos acuerdos entre ellos (algunos, vale resaltar), y la Ciudad salió a realizar el Censo Anual de Personas en Situación de Calle. Los acompañé durante todo el censado y acá, de resultas, una nueva cobertura en terreno de Under Periodismo.

1. Las controversias

Es difícil analizar la calle en pandemia. Y por momentos, da una sensación de derrota adelantada: nos acostumbramos a pensar que aún queda algo malo por venir. Pero para algunos, esa amenaza se completa todos los días. Por eso, desde que comenzó la crisis la Ciudad de Buenos Aires habilitó 10 nuevos centros para personas en situación de calle. Centros que conocí y que por el momento siguen abiertos, pero no hay definición sobre si será una política permanente (más allá de los 31 que había desde antes y sí seguirán), o si cuando se resuelva la crisis se desarmarán. Como sea, con la estructura actual la ciudad puede albergar a 3.299 personas.

(Un dato que me parece relevante: aquella población dentro de los paradores que esté dentro del grupo objetivo de la campaña de vacunación, pueden ser vacunados en los mismos paradores). 

En los albergues de la ciudad radica la primera controversia del tema: estar o no en un parador. Hasta el 2019, la Ciudad de Buenos Aires (específicamente el Ministerio de Desarrollo Humano y Habitat, presidido por la ministra María Migliore), no consideraba como “personas en situación de calle” a aquellas que dormían en los paradores. Así, el número que arrojó el CENSO en el 2019 fue 1.147 personas. Las organizaciones sociales que trabajan el tema (MTE -Movimiento de Trabajadores Excluidos, Proyecto 7, el CELS, ACIJ y la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle), criticaron -con lógica- esa consideración, ya que dormir en un parador ocasionalmente o incluso durante meses no significa que uno no esté en situación de calle. Sobre todo porque, además, los paradores antes de la pandemia solo abrían a la hora de dormir y cerraban tras el desayuno, por lo cual la gente necesariamente debía pasar el día en la calle. (Durante la crisis sanitaria, los paradores están abiertos las 24 horas).

Este año ese punto fue tomado en cuenta por la Ciudad y se comprometieron a censar tanto a las personas que se encuentren en la calle al momento del censo, como a aquellas que estén en los paradores. Así se hizo, y aunque todavía no se oficializó, aquí les va un dato que van a empezar a ver pronto cada vez que se hable de este tema: los resultados del CENSO 2021 arrojaron que hay alrededor de 3.000 personas en situación de calle en Buenos Aires (contando a quienes están en los paradores).

El número sin embargo no va a ser avalado por las organizaciones sociales, que en el 2019 arrojaron un número diametralmente opuesto al de la Ciudad (hablaban de 7.251 personas). Esa brecha -¿esa grieta?- parecía imposible de conciliar. La diferencia según las autoridades de la Ciudad se debía en parte a que ahí estaban contempladas las personas de los paradores (algo resuelto este año), y a la metodología de censado: las organizaciones proponen un censado prolongado a los largo de los días, ya que la población en situación de calle es fluctuante. A eso, la Ciudad responde que supone un riesgo de censado doble: una persona puede ser registrada en un barrio de día, en otro de noche, en otro al otro día, en otro a la otra noche, y así. De ese modo, dicen, puede dar un número mucho mayor al real.

2. La solución imposible y la cobertura

¿Cuál es el mejor método? Yo no lo sé, y entiendo que cada ciudad tiene sus propios comportamientos nocturnos, dinámicos, y probablemente lo más parecido a lo perfecto se encuentre en algún punto intermedio entre las dos posturas. Pero la comunión tiene mala prensa y acá estamos otra vez contando una historia de desencuentros.

En fin, perdón por la disgresión. La cuestión es que esta diferencia principalmente fue la que echó por la borda los intentos de hacer un trabajo mancomunado entre el Gobierno de la Ciudad y las organizaciones sociales. Ninguna cedió en ese punto, las organizaciones dijeron que no estaban dadas las condiciones para salir a censar y que ellas habían sido invitadas solo para mirar el trabajo de la Ciudad, y que eso no tenía sentido. Por su lado, la Ciudad dijo que no podían seguir postergando el censo porque se acercan los días de mayor frío y decidieron salir igual. 

Ahí es donde entra Under Periodismo en todo esto: fui invitado a presenciar el operativo. Dado que para nosotros es necesario ver cómo suceden las cosas para contarlas, aceptamos. Así fue como me subí a una camioneta del BAP (Programa Buenos Aires Presente), y salí a recorrer la ciudad durante el censo. 

Me tocó la recorrida por el barrio de Chacarita. Estuvimos desde las ocho de la noche hasta poco después de la medianoche. Acompañé a Nicolás (del BAP), Gustavo (de la Dirección de Censos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad), y Pablo (del Ministerio Público Tutelar, dependiente del Ministerio de Justicia de la Ciudad). Contabilizamos 17 personas, algunas de ellas solas, algunas en “ranchada” (grupos). 

Es acá cuando ya dejo de escribir y para mostrar. La idea original era hacer un video (y un video hicimos), pero me pareció fundamental dar un poco de contexto antes. Me acompaña en el video Fran Argerich, que complementó el trabajo que hice en terreno con datos fundamentales presentados como solo él sabe hacer. 

Aquí va el resultado de una nueva cobertura de Under Periodismo:

3. Conclusiones

Por algún motivo, en nuestro país se volvió controversial preguntar las cosas. Querer acceder a un dato parece una operación, discutir una idea parece una campaña, estar en desacuerdo para algunos es obligación, mientras que estar de acuerdo para otros parece un dogma. Las conclusiones suelen venir antes que la pregunta en la Argentina. El número de personas que viven en la calle importa porque solo con información veraz se las puede ayudar. Para muchos, es fundamental que ese número sea alto para mostrar lo mala que es la gestión de un gobierno. Para el gobierno, es fundamental que ese número sea bajo para mostrar lo buena que es la gestión de ese mismo gobierno. Así las cosas, la preocupación por la realidad no pareciera llegar nunca.

Por eso me pareció imprescindible acompañar la recorrida, para ver si el censo era realizado seriamente, y para tratar de dejar atrás la disucusión del número. Pero mientras escribo me doy cuenta que desear la superación de un tema muchas veces puede conducirnos a dejar de lado el tema, a zanjar la cuestión equivocada. Y entonces comienzo de nuevo a preguntarme si haremos bien en cansarnos de la discusión o mejor seguir, cuchillo en mano, dando la batalla ante cada enunciado. 

Lo único real, al final del día, es que hay al menos 3.000 personas en situación de calle en Buenos Aires. Y se acerca el frío, y cuando hacen menos de 4 grados muchos de ellos corren el riesgo de morir. Cada cual crea el número que quiera, pero cuando salgamos a la calle durante los próximos meses, llevemos un abrigo de más, una frazada, algo. Nadie sabe cuándo la vida le da la posibilidad de mejorarle la vida a otro. Y esa es un oportunidad que nadie debe dejar pasar.

Además, les comparto una nota de El Grito del Sur, un medio independiente con mucha trayectoria siguiendo este tema. Durante la recorrida, solo estuvimos presentes dos periodistas: quien aquí escribe y Matías Ferrari, cuya nota comparto aquí abajo.

Sumate a la Sociedad UP y ayudanos a seguir haciendo periodismo

Podés hacer un aporte mensual a través de   

Suscripción mensual

$200/mes
  • Third Feature

Suscripción mensual

$500/mes
  • Third Feature

Suscripción mensual

$1000/mes
  • Third Feature

Si querés hacer un aporte único a este contenido, también podés hacerlo

Aporte Único

$100
  • Third Feature

Aporte Único

$300
  • Third Feature

Aporte único

$500
  • Third Feature

Suscribite al newsletter

Recibí el envío semanal de UnderPeriodismo de manera gratuita.

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *