En 2011 empezó en Etiopía la construcción del que será el dique más grande de todo África.
Este dique podría cambiar la situación energética en Etiopía para siempre, pero también tendría consecuencias directas en la falta de agua que países vecinos como Egipto y Sudán podrían tener.
Pero el problema del manejo del río no es un problema solo de hoy en día, el control por el agua Nilo es una disputa histórica. Mirá el video completo para entender mejor la historia sobre uno de los tantos conflictos complicados de África.
Y acordate que al pie de la nota podés dar una recompensa única al autor para que pueda haciendo este tipo de contenidos.
Si te gustó este contenido, apoyá a Fran para que pueda hacer más
Podés hacer un aporte único a través de
Leé el guión completo
Es probable que si te hablo sobre el río Nilo lo primero que pienses es en Egipto.
Pero el Nilo es uno de los ríos más largos del mundo y pasa por varios países de África. En la capital de Sudán, Jartum es donde se unen dos partes del río. A la parte del río que nace desde el Lago Victoria, en Uganda, se la conoce como el Nilo Blanco. Sin embargo, más del 80% del agua viene del llamado Nilo Azul, desde el lago Tana en Etiopía.
Históricamente, Egipto fue el rey del Nilo. De hecho hasta hoy en día, más del 95% del uso de agua dulce egicipio viene de este río y eso se ve reflejado en cómo están distribuidos los casi 100 millones de habitantes en el país.
Hoy en día, Egipto, Sudán y Etiopía están en conflicto por el Gran Dique del Renacimiento Etíope.
La construcción del dique empezó en 2011 y se convirtió en una amenaza especialmente para Egipto.
La principal preocupación de los egipcios es la posible escasez de agua que pueden llegar a tener, principalmente en el periodo en el que se llene el dique.
Etiopía quiere llenar el dique de la forma más rápida posible para poder hacer usufructo cuanto antes, pero Egipto quiere que se haga de la forma más lenta que se pueda para reducir el impacto en su país.
Pero lo que puede causar una crisis en Egipto, puede también generar una revolución en Etiopía.
En Etiopía hay casi 115 millones de habitantes. Creció mucho en los últimos 50 años y está proyectado que lo siga siendo hasta casi duplicar su población.
La construcción de la represa haría que puedan casi duplicar su producción de electricidad. Y en un país donde casi 70 millones de personas no tienen acceso a ella, es algo muy necesario.
No solo eso, también tendrían electricidad suficiente como para poder exportar a países vecinos.
Actualmente, Egipto tiene un consumo anual de 80 mil millones de centímetros cúbicos de agua. De ese uso, 55.5 mil millones de metros cúbicos de agua son provenientes del Río Nilo. Se calcula que con la construcción del dique ese número bajaría a 27,9 mil millones.
Pero el control del Nilo va más allá de lo económico, es una disputa histórica. Etiopía sostiene que los reclamos egipcios son basados en el colonialismo inglés del pasado, mientras que los egipcios creen que el control del Nilo es parte de su historia e identidad como nación.
En 1929, Egipto y Gran Bretaña en representación de sus colonias, como Sudán y Uganda, firmaron el acuerdo Anglo-Egipcio de las aguas del Nilo. Este acuerdo ignoraba a Etiopía y le daba a Egipto la posibilidad de vetar cualquier proyecto río arriba que afecte su porcentaje de agua recibido.
En 1959 Sudán y Egipto firmaron un acuerdo bilateral que incluía la construcción del dique de Aswan, en Egipto. También estipulaba cuánta agua recibiría cada país proveniente del Nilo.
En 1999 se fundó la Nile Basin Initiative (NBI), integrada por 10 países por los que pasa el Nilo (Burundi, Congo, Egipto, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudán del Sur, Sudán, Tanzania y Uganda y Eritrea como observador. Fue establecida como lugar de consulta y coordinación para el manejo sustentable del río y la explotación de sus recursos.
Pero en 2010 se varios países firmaron el Cooperative Framework Agreement. Este acuerdo contemplaba que otros países recibieran más agua del río y le sacaba la posibilidad de veto a Egipto. Ni Egipto ni Sudán firmaron el acuerdo.
Sudán por un lado es aliado de Egipto y teme que esta nueva construcción afecte sus propias represas. Pero, a la vez, esta nueva obra podría beneficiar al país ya que ayudaría a controlar las frecuentes inundaciones de la zona y a recibir energía más barata proveniente de Etiopía.
Ambos países también quieren que los futuros conflictos que haya sean arbitrados por un tercero, como lo podría ser la Unión Africana, pero Etiopía lo rechaza porque cree que esto le sacaría poder de decisión sobre sus propios recursos.
Ante la posibilidad de que más represas sean construidas en el futuro, el constante crecimiento demográfico de África y el cambio climático, el Nilo y sus aguas son cada vez más valiosos.
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=JdizU0arrJ0
https://www.youtube.com/watch?v=2tEtKqWRlt0
https://www.youtube.com/watch?v=_BCY0SPOFpE
https://www.foreignaffairs.com/articles/sudan/1929-10-01/nile-waters-agreement
https://www.jstor.org/stable/612393?read-now=1&seq=1
https://www.youtube.com/watch?v=yYaYCklXCIk&feature=emb_rel_pause
https://www.youtube.com/watch?v=Wwy9Q4Z9JLU
https://pubs.naruc.org/pub.cfm?id=537C14D4-2354-D714-511E-CB19B0D7EBD9
https://www.dw.com/en/ethiopia-says-on-track-to-fill-mega-dam-despite-row-with-neighbors/a-53961964
https://www.dw.com/en/five-ways-mega-dams-harm-the-environment/a-53916579
https://www.dw.com/en/egypt-ethiopia-and-sudan-commit-to-resolving-nile-dam-dispute/a-51145011
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_largest_dams
https://energypedia.info/wiki/Ethiopia_Energy_Situation
http://www.geni.org/globalenergy/library/energy-issues/ethiopia/index.shtml
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2090447917300837
https://www.middleeasteye.net/news/grand-ethiopia-renaissance-dam-explained-egypt-sudan
http://www.geni.org/globalenergy/library/energy-issues/ethiopia/index.shtml
https://en.wikipedia.org/wiki/Water_politics_in_the_Nile_Basin
https://en.wikipedia.org/wiki/Nile_Basin_Initiative
Mirá más notas
Liberen la bandera: el conflicto más profundo de Australia
El principal símbolo de los aborígenes australianos tiene una particularidad...
Ver másÁngel Sastre: “Los corresponsales de guerra nos volvimos un objetivo de caza”
En esta entrevista a Ángel Sastre, el corresponsal de guerra...
Ver más¿Cuánta gente en situación de calle hay en Buenos Aires?
La pregunta vuelve cada año cuando se acerca el frío...
Ver más